DISEÑO DE UN PRODUCTO INDUSTRIAL




Drone Phantom 3 creado por DJI (Frank Wang)Resultado de imagen de dji empresa de drones logo













2º) DISEÑO DEL PRODUCTO
Para fabricar un drone hay muchos factores que se deben considerar, a saber:

-Materiales: Si bien un drone está compuesto de muchos materiales, los dos materiales más importantes son el plástico (el ABS en concreto), que forma la carcasa del robot; y las baterías (normalmente se usan las recargables de ión de litio)

Resultado de imagen de partes de un dron phantom 3

   -Procesos de fabricación: Estaría dividido en dos partes:
1º: Incluirá tanto la construcción de elementos principales como la interconexión de los dispositivos internos. La conexión más importante será la que se realiza entre el ordenador de abordo (Raspberry Pi) y el controlador de vuelo (Naze32). Estos van conectados a través de un puerto USB y un MicroUSB. También será necesaria una base de algún material ligero donde anclar las piezas y elementos a montar. También una carcasa resistente por si se saca a exterior.
2º: Una vez que se tiene la estructura básica del drone implementada con todo el hardware necesario, hay que realizar la parte del software. En este momento serán necesarios conocimientos de programación, en Python o en C principalmente, para poder transferir de manera más sencilla y efectiva, las órdenes del ordenador de abordo (RaspberryPi) y que sea éste el que las ejecute a través del Naze32 (microcontrolador de vuelo).

  -Ergonomía: Los drones hoy en día están diseñados de manera que el consumidor no corra peligro al probarlo, como por ejemplo su instalación de un sistema GPS que actúa cuando el mando del dueño pierde la señal. Si el dron se aleja mucho de la localización del consumidor, éste detiene el vuelo y regresa al punto dónde lo habían despegado.
También se debe añadir que los drones se han convertido en un elemento clave a nivel mundial para el desarrollo de actividades profesionales (incluyendo la fomentación de la seguridad en los mismos), haciendo ellos el trabajo más complicado y peligroso (p. ej transporte de materiales, utilización de la cámara para detectar incendios, etcétera)


-Estética: Los drones tienen un diseño muy moderno y que se puede adaptar a varias situaciones (muchos de ellos son plegables y/o desmontables). Los Phantom 3 son normalmente de color blanco, con un diseño sencillo pero a la vez moderno, y con cámaras muy potentes y de reducido tamaño para que el drone no tenga peso de más.

-Resistencia: Si bien el Phantom 3 es capaz de resistir golpes desde grandes alturas, es muy recomendable evitar que sufra algún tipo de accidente. Debido a ello este dron (como se ha dicho antes), tiene un dispositivo GPS que en cuanto detecte algún tipo de desviación o pérdida de señal, regresará inmediatamente al punto indicado para evitar caídas o percances. Se debe añadir que no es resistente al agua, de manera que no es recomendable volarlo en zonas con climas muy húmedos o lluviosos. 


-Impacto ambiental: Los principales residuos que genera la fabricación de un dron son plásticos y también las dichas baterías de litio (las cuales son bastante contaminantes) que, a pesar de ser recargables, no son eternas. El plástico utilizado en la fabricación de los drones podría ser reutilizado o reciclado para otros usos. También se debería considerar el embalaje y su envasado (también de plástico), junto con el transporte del producto, que generaría residuos gaseosos (CO2).


3º) PROYECTO TÉCNICO DEL PRODUCTO

(certificado de calidad, seguridad, manual de uso)
Las características comunes que deben compartir todos los drones son la posición de los motores y las hélices, colocadas en la parte superior del dron y repartidas en cuatro zonas (arriba izquierda-derecha y abajo izquierda-derecha), formando una especie de "X". La cámara también es siempre colocada en la parte inferior del "cuerpo del dron" El resto de características como dimensiones y tamaño de los drones es distinta (existen drones con dimensiones extremadamente pequeñas y otros capaces de transportar objetos muy pesados).
Características del Phantom 3:

Duración de la batería: 23 minutos


Dimensiones: 29 x 29 x 18 cm 


Vídeo FULL HD 2.7K/30 fps y fotografías a 12 m en Standard y 4k/30 fps y fotos a 12 mp en 4k


Peso: 1216 g


Alcance: 500 metros



GPS: SI

Los certificados que se tendrían que tener en cuenta durante la producción serían el de calidad y el de seguridad, haciendo que el producto sea óptimo para los compradores.

4º) ETAPAS DEL DISEÑO DEL PROTOTIPO

Primero se comienza con un dibujo (plano o esquema) de cómo queremos que sea nuestro dron, teniendo en cuenta los factores previamente mencionados. El resultado sería el siguiente:
Después de tener en cuenta sus características (buenas y malas), se escoge un grupo de personas que serían calificadas como "aptas" para probar el dron. Este producto va mayormente dirigido a personas (principalmente adultas) que disfruten con la fotografía y la grabación de paisajes desde distintos planos al igual que anejar naves no tripuladas.
Una vez que se haya probado el producto, en el caso de que se hayan detectado unos pequeños errores éstos se corrigen y se fomentan (a ser posible) las cualidades positivas que tenga el dron.


Acto seguido, el drone ya está listo para ser fabricado en serie.

5º) NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA PRODUCCIÓN DEL DRONE PHANTOM 3:

Hay tres normas ISO que afectan directamente a la producción de los drones:

ISO 213841

Está designada a establecer  la terminología y definiciones de referencia para las normas del sector. Esta ISO cuenta a su vez con otra sección ISO 21895, la cual, se refiere a la categorías de los sistemas aéreos no tripulados.

ISO 213842

Aquí se definirán los requisitos de seguridad del diseño y fabricación de los drones.

ISO 213843

Por último, la ISO 213843 se centrará en establecer los requisitos de seguridad para la operación de UAS (drones).
6º) ¿QUÉ MODELO ESCOGERÍA ENTRE EL EFQM, LA ISO 9001 O LA ISO 14001?
Si bien no he encontrado el modelo específico que la empresa DJI utiliza, en mi opinión usarían el modelo EFQM, ya que se basa en la calidad de los productos y favorece la competencia entre las empresas creadoras de drones (las cuales aumentan cada año), al igual que se centra también en lo siguiente:

·Identificar puntos fuertes y oportunidades de mejora mediante una labor de equipo en los productos. 
·Establecer un nivel de excelencia en gestión (puntuación) en cada uno de los aspectos clave. 
·Establecer las prioridades sobre las que actuar.
Por lo tanto, el trabajo en equipo (incluido el cuidado de los detalles) sería un punto clave para ser exitoso usando este modelo.

7º) ANÁLISIS DEL MERCADO CIRCUNDANTE DEL PRODUCTO
Debido a que los drones están a la orden del día, las empresas fabricantes de drones compiten entre ellas, creando así nuevos modelos todos los años que superen a los anteriores. De esta manera, el precio de los drones oscila bastante y el comprador encuentra drones pequeños y baratos (a 10$, por ejemplo) pero de calidad buena a otros con mejores características pero de un precio bastante grande (entre 5000 a 6000 $ o más). El punto de equilibrio, sin embargo, puede ser encontrado fácilmente, ya que hay drones de tamaño mediano y de calidad óptima con un precio asequible para cualquiera, como es, en este caso, el drone Phantom 3.  
phantom 3 standard

                               
8º) SELECCIÓN DEL ENVASE PARA EL PHANTOM 3
El envasado estaría dividido en dos partes: el envasado exterior y el envasado interior.

INTERIOR: Estaría formado por plástico, ya que es resistente y evitaría que el drone
sufriera daños en el caso de que suceda algún accidente. Para reducir el consumo del mismo, habría plástico suficiente para que únicamente se encajase con la forma del drone y sus materiales, es decir, que el envasado interior no cubriría la caja entera.

EXTERIOR: Estaría hecho de cartón y tendría un diseño atractivo que incluiría una fotografía del drone mismo. El etiquetado estaría impreso directamente en la caja.

Aquí hay un ejemplo del diseño del envase:https://www.youtube.com/watch?v=tDK7vmI67Vc
Imagen relacionada
9º) CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (ECONOMÍA CIRCULAR)
(haz click en la imagen para verla mejor)







Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien Zoe. Creo que el EFQM es un modelo de calidad adecuado para este tipo de producto dada la proliferación de pequeñas y medianas empresas que fabrican drones.
    Muy bien el análisis de materiales y el del envase.
    Es interesante ver que existe bastante normativa para este tipo de producto (no ocurre lo mismo con todos los productos nuevos).
    El ciclo de vida en economía circular está muy completo y el proceso de fabricación y la fase de prototipo también.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares