EL CÁÑAMO



1. BREVE HISTORIA DEL CÁÑAMO
El cáñamo industrial es uno de los cultivos agrícolas más antiguos del mundo.
Esta planta cuenta con una larga historia de la cual se conservan grabados e ilustraciones de los siglos XIX y XX, fotos únicas del cultivo del cáñamo en Italia y Europa del Este e incluso antiguas herramientas utilizadas durante el cultivo.
Por sus virtudes, esta el cáñamo nos acompañó a lo largo de prácticamente toda nuestra historia. En China se hace referencia a su explotación desde hace unos 8000 años.
En España se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento oficial especial, ya que servía para la creación de vestidos, velas navales, piezas de barcos, cordajes, papel...
Como un dato curioso, las velas de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con los cuales se declaró su independencia fueron confeccionados con fibra de cáñamo.
En España, el sur de la Comunidad Valenciana ha estado históricamente vinculada al cultivo y manufactura del cáñamo, si bien, desde hace varias décadas, su fibra fue sustituida por la fibra sintética en la industria de cuerdas, cabos y redes, por lo que el conjunto de las empresas locales constituye la mayor productora mundial del sector. No obstante, los oficios artesanales del cáñamo se mantienen de manera testimonial como un elemento de nuestro patrimonio cultural a través de exposiciones como el Museo del Cáñamo y la asociación Escuela de los Trabajos Artesanales del Cáñamo.
La variopinta utilidad del cáñamo y su calidad le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del humano.
Desde el siglo V a. C. hasta finales del siglo XIX el 90 % de las cuerdas y velas para navegación y muchas redes de pesca se hacían con cáñamo. Hoy sigue siendo muy utilizado en muchas embarcaciones por su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas.
Finalmente, la disminución de su cultivo en los países industrializados comenzó a raíz de una confusa política de prohibición de la marihuana, que afectó directamente al cáñamo, en
los años 1930.

2.PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CÁÑAMO
Este material es obtenido a partir de diferentes variedades de la planta Cannabis Sativa, las cuales son cultivadas en hileras con muy poca separación para favorecer el crecimiento de tallos centrales más altos y rectos, caracterizados por ser huecos y contener altas cantidades de fibra. Es por ello que son muy aprovechables para el fin para el que fueron plantados.
El proceso que se sigue en la producción de la misma se divide en seis diferentes partes:
Imagen relacionadaResultado de imagen de fibras de cáñamo 

1) Recolección y separación de la fibra: En primer lugar se cosecha (en el momento en el cual las plantas comienzan la polinización) y se separa la fibra del material.

2) Separación de las fibras:  En esta etapa se colocan los tallos en el suelo para que se produzca el enriamiento (proceso en el cual se maceran en agua/airean las fibras del cáñamo)

3) Decorticación: En esta fase se elimina el núcleo leñoso de los tallos.

4) Tratado de la fibra: Tras todo esto, es el momento de tratar la fibra, que una vez separada y unida en pacas o fardos, son retiradas del campo para procesarlas y convertirlas en hilo. Existen casos en los que la fibra es tejida sin tratamiento alguno. 



5) Eliminación de la lignina: En este paso se elimina la lignina, un biopolímero leñoso duro responsable del tacto áspero de las fibras.

6) Hilado de la fibra de cáñamo: Por último, se lleva a cabo el proceso de hilado de la fibra de cáñamo, que realiza de una forma similar al resto de fibras que se encuentran en la naturaleza, entrelazándolas para conseguir hilos más largos y continuos sellados con cera, con el fin de obtener un resultado impermeable.

3. APLICACIONES ACTUALES DEL CÁÑAMO
La fibra de cáñamo tiene múltiples usos y utilidades entre las que podemos destacar la fabricación de productos textiles, así como cuerdas, aparejos y elementos de uso náutico (como es el caso de los cabos). Otros de los usos que se les atribuyen a este material son la creación de biocombustibles, materiales de bioconstrucción, celulosa para papel, aplicaciones medicinales, creación de materiales aislantes y piezas plásticas y textiles para automoción, etc.
Y ya que este material es considerado como la fibra de origen vegetal más larga, más resistente y a la vez suave, es por ello que las telas que se obtienen de la misma pueden ser más ásperas o suaves que el algodón, dependiendo de la misma. Es, del mismo modo, más aislante, fresca y absorbente, en la antigüedad era una de las más utilizadas y se usaba del mismo modo para medir la calidad de otros tipos de telas. Como último elemento a destacar, cabe decir que en una hectárea de fibra de cannabis, se puede llegar a obtener casi el doble que una de algodón, utilizando para ello una menor cantidad de productos químicos, haciendo de esta que sea mucho más ecológica y menos dañina para el medio ambiente.
Tanto su longitud como su resistencia hacen que la cuerda de cáñamo compita con materiales más modernos utilizados en profesiones y trabajos que requieren de esta, como es el caso de la industria naval y sus cordajes.

Imagen relacionada Resultado de imagen de aceites de cáñamoImagen relacionada
(aquí se observa una construcción hecha con termoarcilla y cáñamo)


4. ¿CUÁL ES EL FUTURO DEL CÁÑAMO?
Si bien su cultivo se vio reducido en los años 30 como ya hemos dicho, sus excelentes propiedades en el sector industrial han elevado su uso hasta, según periódicos, situarlo a la altura del grafeno, el material usado en infinitas máquinas (como radiografías) que hoy en día "está de moda":
En la Universidad de Alberta, el grupo de investigación del profesor Mitlin decidió buscar un material similar al grafeno, pero cuya producción fuera muchísimo más barata.
Su proyecto se basaba en reutilizar materiales y aprovecharlos con el fin de abaratar los procesos industriales en los que se pretende usar grafeno.
Mediante el procesado del cáñamo, y tras eliminar los residuos de lignina y hemicelulosa, los científicos canadienses vieron que el material resultante era mucho más económico que el grafeno. Su obtención permitía fabricar supercondensadores ultrarrápidos y más eficientes, que además funcionaban a un mayor rango de temperaturas.
Según los investigadores, el cáñamo es un material más barato, que permite la misma versatilidad que los dispositivos fabricados a partir de grafeno. Esta variedad puede mejorar los también conocidos como supercapacitadores, que se emplean para almacenar energía o mejorar la fabricación de automóviles híbridos. Gracias a este proyecto, el cáñamo podría unir una aplicación más a sus innumerables utilidades, demostrando de nuevo sus extraordinarias propiedades, a la altura del mismísimo grafeno.

Resultado de imagen de grafeno VS Imagen relacionada

5. ¿CUÁLES SON LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CÁÑAMO?
Zonas de producción en España:
El cáñamo industrial (debido a lo anteriormente mencionado) vuelve a crecer con fuerza en España donde se está produciendo un resurgimiento de su cultivo. Según los datos recogidos en el Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, podemos destacar que durante los años 2003-2005 hubo un crecimiento en el cultivo de cáñamo (siendo la superficie cultivada de 732 hectáreas aproximadamente). En 2006, sin embargo, la superficie de cultivo se vio bastante reducida, siendo cultivado una simple hectárea. En 2013 destaca nuevamente el cultivo de cáñamo alcanzando un total de 11 ha. La Comunidad Autónoma donde más cultivo de cáñamo se registra es Andalucía alcanzando en 2013 una superficie de 9 ha. 
Cabe destacar los cultivos que se están llevando a cabo en la zona de Caravaca (Región de Murcia): durante el año 2016 se cultivó alrededor de 2 Ha en dicha zona. Por otro lado, hay que destacar que actualmente la empresa Hempatiza, la cual cuenta con una producción de más de 4 hectáreas de terreno ecológico localizado en Mula (Murcia) para el propio abastecimiento, y que fue cultivado durante el año pasado para uso principalmente centrado en los usos medicinales (con su flor) y alimentarios (sus semillas, aceites, proteínas y fibras), ya que actualmente en España apenas hay industria transformadora de fibras y por ello es muy difícil generar actividad de ese sector.
 Las estimaciones para el 2017 indicaron un aumento continuado en la superficie agrícola destinada al cultivo del cáñamo industrial por sus altos beneficios tanto económicos como sociales. Sin embargo, la falta de industrialización y la regulación de leyes en el sector (en algunas comunidades autónomas) hacen que, hoy en día, algunos agricultores se planteen la posibilidad de emprender este tipo de cultivos.
Resultado de imagen de hempatiza logotipo

Imagen relacionada








                                                                                 
Zonas de producción mundialmente:
Los países que actualmente producen más cáñamo industrial son:

China: El cáñamo ha sido parte de la cultura china durante miles de años y el país actualmente produce aproximadamente 44,000 toneladas métricas cada año. Además, es el número dos en producción de semillas de cáñamo, representando el 38% del total mundial.

Corea del Sur: Corea del Sur cosecha aproximadamente 14,000 toneladas de cáñamo anualmente. Mientras que este país sigue siendo un líder productor de cáñamo, las regulaciones y las barreras administrativas han obstaculizado la expansión de los cultivos y, por lo tanto, el crecimiento de la industria.

Francia: Francia se encuentra entre los principales países de ese país, cosechando aproximadamente 10,000 toneladas en 1994. Francia, que ha cultivado cáñamo durante siglos, es el país número uno en producción de semillas de cáñamo. El país europeo es responsable de producir el 59% de la semilla de cáñamo total de todo el mundo. La variedad de cáñamo que florece en Francia es la más adecuada para la producción de granos y fibras. Como resultado y dato curioso, Francia también es un productor líder de celulosa y papel a base de cáñamo, el cual se distribuye en toda la Unión Europea.

Chile: Líder mundial y el productor de cáñamo más dominante en América del Sur, Chile cosecha unas 4,385 toneladas al año. El cáñamo ha sido un cultivo valioso para Chile desde que los españoles lo introdujeron por primera vez alrededor de 1545. Chile también ocupa el tercer lugar en el mundo en producción de semillas de cáñamo, que se usa principalmente para producir aceite de semilla de cáñamo.

Holanda: Este es uno de los líderes de la Unión Europea en la producción de cáñamo, habiendo comenzado trabajo en el sector de cáñamo industrial en 1993. El país ahora produce aproximadamente 6,614 toneladas anuales, un aumento del 200% en los últimos dos años.

6. IMPACTO AMBIENTAL DEL CÁÑAMO
Para explicar con el detalle el impacto ambiental del cáñamo utilizaremos un esquema en el cual explicaremos los procesos que se llevan a cabo para producir las fibras de cáñamo y el  impacto ambiental de cada uno:



1): El primer impacto a tener en cuenta en el proceso del cultivo del cáñamo son los recursos utilizados para mantener las cosechas, como el consumo de agua para regar los cultivos, electricidad o, en algunos casos, la utilización de pesticidas en las cosechas, los cuales pueden repercutir negativamente en el ambiente (podrían contaminar seres vivos y afectar a la cadena alimenticia del ecosistema).

2): En el proceso de separación y tratamiento de sus fibras, sin embargo, no se ve mayor producción de residuos salvo los restos de los tallos del cáñamo, los cuales pueden ser utilizados para otros elementos sin ser desechados, como combustibles o incluso aceites (como ya hemos mencionado).

3): Para la fabricación de productos realizados con fibras de cáñamo (al ser producidos en fábricas) se generarán y expulsarán gases a la atmósfera, como el CO2, que repercutarán en el medio ambiente. También se utilizará maquinaria para procesar el cáñamo, pero ésta será metálica y no se utilizarán plásticos en exceso para crear los productos.

4): En esta etapa hay una posibilidad de que se expulse CO2 en la atmósfera en el caso de que la distribución/venta del producto requiera algún transporte, como camiones o furgonetas. En caso de que la productora del cáñamo sea local, el residuo a tener en cuenta sería el tipo de envoltorio del producto (normalmente es de plástico, pero se está volviendo a utilizar el cartón), pero afortunadamente es posible su reciclado de manera que el impacto ambiental de este punto está bastante reducido. 

5): Después de que el producto (como, por ejemplo, una tela o cuerda de cáñamo) sea utilizada y le llegue el fin de vida útil (la cuerda o tela se desgasta, siendo entonces inservible), hay dos cosas que se pueden hacer:



                                6): Desechar el residuo restante/acumularlo en vertederos o devolverlo a                                           la naturaleza para obtener nuevamente nuevas cosechas de cáñamo                                               (7), lo cual no causaría mayor impacto ambiental ya que, como hemos                                         dicho, es biodegradable y puede ser descompuesto fácil y rápidamente,                                         a diferencia de otros productos como plásticos o petróleos




                               8): Reciclar las fibras del producto inicial y reutilizarlo, de manera que se                                           puede volver a fabricar un producto con el material reciclado tras                                                   volver a separar y tratar las fibras (2), para volver al punto 3.



7. NORMATIVA ISO/UNE/AENOR QUE REGULA LA PRODUCCIÓN DEL CÁÑAMO
Una de las ventajas que tiene el cáñamo industrial es su legalidad a nivel Europeo. Hay más de cien variedades de semillas de cáñamo industrial certificado. El Real Decreto 1729/1999 del 12 de noviembre de 1999 (por ejemplo) autoriza 25 variedades de cáñamo industrial para el cultivo en España. Las semillas de estas variedades tienen que estar certificadas por la UE para que su cultivo sea legal. El Real Decreto también establece las normas para conceder las subvenciones económicas para el lino y el cáñamo destinados a la producción de fibras. Actualmente, la Unión Europea (UE) permite la producción de cáñamo industrial y hortícola cuando el contenido en tetrahidrocannabinol (THC, el elemento psicoactivo que contiene) se encuentra por debajo del 0,2% (tradicionalmente el límite estaba fijado en 0,3% pero fue modificado en 2002).
En el campo de las normas ISO/UNE/AENOR, hemos podido encontrar cinco normativas distintas que afectan a la producción de las fibras de cáñamo o simplemente a la producción de cáñamo en general:

UNE-EN 1261:1996,
La cual regula la producción de cuerdas de fibra de cáñamo para usos diversos.

2000 – Reglamento (CE) nº 1673-2000,
La cual establece la organización común de mercados en el sector del Cáñamo destinados a la producción de fibras.

2011 – Reglamento (UE) nº 331-2011,
La cual regula la utilización de tierras para el cultivo de Cannabis (y, a su vez, cáñamo).

2008 – ORDEN ITC-426-2008,
La cual actúa como régimen de control de importación de semillas de cáñamo no destinadas a la siembra.

2001 – Reglamento (CE) n° 245-2001,
La cual establece las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 1673-2000 OCM del cáñamo.
Resultado de imagen de cáñamo


Comentarios

  1. Muy bien todo. Muy completos todos y cada uno de los puntos de la entrada y m uy bien redactados y organizados.
    Algunos puntos a señalar:
    El uso industrial de esta fibra (de excelentes propiedades y fácil cultivo) se encuentra penalizado por su inevitable asociación con el consumo de determinado tipo de sustancia. Ya se está trabajando en la obtención de plantas mediante selección y modificación genética que presenten un contenido mínimo de TCH.
    No sabía que Francia era uno de los productores principales (aunque entiendo que se destina sobre todo a semilla). España tiene una larga tradición de uso de la fibra de cañamo.
    Posiblemente (aunque no entraba en las previsiones de hace unos años) pueda tener un doble uso industrial: como fibra con todas las aplicaciones que tu has indicado en esta entrada y como biocombustible, ya que se trata de un cultivo no destinado al consumo alimentario.
    Muy bien el análisis de impacto ambiental. Quedaría por ver su impacto en el suelo como cultivo intensivo .
    Todo correcto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares